Menu

Portal de información de la región de Sierras Chicas, Córdoba Argentina

Categoría

Salud


La Legislatura de Córdoba homenajeó al prestigioso médico René del Castillo

Institucional/Salud/Sociedad

El profesional, fallecido en febrero pasado, fue pionero en el conocimiento precoz de la detección del cáncer de mama.

La Legislatura de Córdoba reconoció y homenajeó al Profesor René Del Castillo, y destacó su trayectoria personal y profesional como especialista en Ginecología y Obstetricia.

Del Castillo falleció en febrero pasado. El médico cordobés tuvo una vasta trayectoria y fue pionero en el conocimiento precoz de la detección del cáncer de mama, y formador de numerosos profesionales. 

El proyecto de declaración, aprobado por unanimidad, fue presentado por los legisladores Nancy Almada, Daniel Juez, Walter Nostrala, Walter Gispert, Gloria Pereyra, Juan Pablo Peirone, Cristian Frías, entre otros.

La vicegobernadora de Córdoba Myrian Prunotto, junto con los legisladores, entregó una plaqueta recordatoria a la familia del prestigioso médico y destacó las huellas que Del Castillo dejó en “lo académico, científico, profesional y sobre todo, su calidad humana”.

“Nos reunimos para rendir homenaje a un hombre cuyo legado ha marcado la vida de tantas personas, el doctor René del Castillo. Quisiera compartir con ustedes una experiencia personal que ilustra la importancia de su labor. Cuando me enfrenté al diagnóstico de cáncer de mama, sentí que el mundo se desmoronaba. La angustia y el miedo parecían abrumarme. Pero en el medio de la oscuridad encontré la luz de la esperanza en la figura de la doctora Soledad del Castillo, hija del doctor René del Castillo y portadora de su legado. Para mí, representó un rayo de esperanza en mi camino hacia la recuperación, su dedicación, conocimiento y compasión guiaron cada paso de mi tratamiento”, expresó visiblemente emocionada la legisladora Almada

“Hoy me encuentro aquí, después de atravesar momentos de incertidumbre, temor, pero también con una profunda gratitud. Por eso he presentado este homenaje al doctor del Castillo y muchos legisladores de todos los bloques me han acompañado. Su legado ha salvado vidas, ha brindado consuelo a las familias enteras”, agregó.

También se expresaron en reconocimiento a su invaluable contribución en la lucha contra el cáncer de mama, los legisladores, Juan Pablo Peirone, José Bría y Cristin Frías.

Avances para mejorar la calidad de vida de quienes padecen Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Salud

Se realiza en Buenos Aires el V Congreso Panamericano de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa que reúne a los más destacados profesionales de la gastroenterología local e internacional.

 La denominación de “Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)” hace mención a la enfermedad de Crohn, a la colitis ulcerosa y la colitis indeterminada en su conjunto, todas enfermedades autoinmunes y crónicas, que implican inflamación de los tejidos del tracto digestivo por tiempo prolongado y que presentan lesiones que tienden a reactivarse de manera intermitente e impredecible, variables en localización, extensión, severidad y complicaciones asociadas, algunas de gravedad, con una evolución que puede ser constante o manifestarse en períodos de brotes y remisión.

Para mejorar la calidad de vida de quienes las padecen se disponen cada vez más alternativas terapéuticas farmacológicas, nutricionales y quirúrgicas que permiten cambiar la historia natural de estas enfermedades.

Como su implementación y abordaje demanda una permanente actualización, como así también una integración de equipos multidisciplinarios especializados y el diseño de políticas públicas acordes con las necesidades actuales, se realizan congresos periódicos en distintos países del mundo y esta vez le toca a la Argentina albergar a la vanguardia de los que se ocupan de esta problemática en el V Congreso Panamericano de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa que reúne a los más destacados profesionales de la gastroenterología local e internacional.

Durante la Academia para Periodistas realizada este miércoles en la apertura del Congreso la especialista Ana Gutiérrez Casbas, presidente del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu), explicó que la enfermedad de Crohn puede afectar cualquier tramo del aparato digestivo, desde la boca hasta el ano, mientras que la colitis ulcerosa involucra sólo el intestino grueso-colon.

En aproximadamente el 10 por ciento de los casos, por lo general al inicio de la enfermedad, los rasgos clínicos y patológicos se presentan superpuestos, y no es posible identificar cuál de las dos entidades padece el paciente, para lo cual surge la categoría de colitis indeterminada. La evolución de la enfermedad será la que dará paso al diagnóstico definitivo.

Los principales signos y síntomas, en muchos casos, son motivo de pudor o vergüenza: aumento de frecuencia o urgencia evacuatoria intestinal, diarrea persistente por más de cuatro semanas, dolor abdominal recurrente, moco y/o sangrado en las heces, lesiones perianales, pérdida de peso, fiebre y/o vómitos. En niños y adolescentes puede existir retraso del crecimiento y de la maduración. En otros casos, se agregan manifestaciones extraintestinales como inflamación de las articulaciones, problemas en los ojos, piel, hígado y/ o trastornos renales.

La EII representa un importante problema de salud pública ya que tiende a afectar a personas jóvenes e impactar en su capacidad laboral, vida social y calidad de vida. 

Afectan por igual a hombres y mujeres, y si bien su pico de aparición se observa en adultos jóvenes (segunda y tercera década de la vida), entre un 20 y 30 por ciento de los pacientes son diagnosticados en la edad pediátrica, observándose cada vez más pacientes diagnosticados desde pequeños.

En Argentina, las EII son parte de las denominadas “enfermedades poco frecuentes” y están reconocidas en el Listado oficial del Ministerio de Salud de la Nación.

“Si bien no contamos con datos específicos, se estima que a nivel mundial existen unas cinco a 10 millones de personas, según diferentes estudios, que viven con estas enfermedades”, afirmó en la misma academia el especialista Pablo Lubrano,  gastroenterólogo del Sanatorio Mater Dei (M.N.106563).

Sin embargo, aún contamos con escasa información publicada sobre diferentes aspectos de la epidemiología, el comportamiento y las tendencias de tratamientos utilizados por los especialistas que asisten a los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en nuestro país. Es por esto, que desde el Grupo Argentino de Crohn y Colitis Ulcerosa (Gadeccu) se ha iniciado el primer “Registro Argentino de Crohn y Colitis Ulcerosa” (RAdeCCU) con el objetivo de conocer la distribución y el fenotipo predominante tanto de la Colitis Ulcerosa como de la Enfermedad de Crohn a nivel nacional, así como la severidad de dichos trastornos y los tratamientos que los especialistas optan por utilizar.

“El conocimiento de estas variables es fundamental para saber el real impacto de estas enfermedades en nuestra sociedad”, enfatizó Lubrano, quien destacó el trabajo de relevamiento realizado en Córdoba por Domingo Balderramo, gastroenterólogo especialista en Endoscopía Digestiva del Hospital Privado.

“Vivir con enfermedad inflamatoria intestinal puede suponer un gran desafío para los pacientes, que ven de pronto afectada su vida diaria. El impacto en la calidad de vida de los pacientes es muy variado, cómo también lo es el espectro clínico de la enfermedad inflamatoria intestinal. Muchas veces es gente joven que no prevé de ninguna manera estar enferma, mucho menos de una enfermedad crónica que requiere medicación. Los síntomas de la enfermedad activa impactan en todas las áreas de la vida: social, laboral, recreativa e íntima” explicó Juan De Paula (MN 47077), miembro fundador de Pancco y Gadeccu.

“Estas enfermedades revisten gravedad si no se las diagnostica y trata de un modo adecuado. Un diagnóstico temprano es clave para atacar rápidamente la inflamación y evitar el daño a futuro o complicaciones a largo plazo” sostiene De Paula.

Cuestiones íntimas

“Conversar abiertamente sobre los signos y síntomas de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal no siempre es tarea fácil, dado que implica hablar de materia fecal y cuestiones íntimas. Pocas son las personas que le explican a su entorno el motivo del por qué van más de 20 veces al baño en períodos de brote, o cuál es la causa de las urgencias al baño por las diarreas persistentes. Esto impacta directamente en el paciente pudiendo generar aislamiento social e imposibilidad de relacionamiento a nivel íntimo o afectivo. Afecta también actividades diarias como estudiar, trabajar, hacer las compras o salir de vacaciones. Hay un impacto psicológico en estos pacientes que requiere atención y tratamiento” explicó Luciana Escati Peñaloza, presidente de la Fundación Más Vida de Crohn & Colitis Ulcerosa.

Saber si tengo los síntomas

“Desde la Fundación Más Vida de Crohn & Colitis Ulcerosa buscamos acompañar al paciente en estos desafíos”, comenta Escati Peñaloza, y cuenta que hay herramientas disponibles en la página web: masvida.org.ar

“Se puede acceder a un comprobador de síntomas que, por supuesto, no reemplaza la consulta médica, pero permite a la persona vincularse con los signos y síntomas de sospecha y acceder a un mapa de profesionales y centros especializados a nivel federal a donde poder dirigirse y así minimizar el tiempo de la odisea diagnóstica”, agrega.

El Congreso

“La enfermedad inflamatoria intestinal es una condición crónica que afecta la calidad de vida de una creciente cantidad de pacientes en Latinoamérica. Con el objetivo de trabajar juntos por su mejor atención y bienestar, en esta quinta edición del Congreso Panamericano y primera en la Argentina, abordamos desde los avances médicos y científicos más recientes, hasta tópicos relevantes vinculados a la calidad de la atención, aspectos epidemiológicos y de políticas sanitarias, como así también aspectos psicológicos y sociales”, afirma Guillermo Veitia, presidente de La Pan American Crohn´s and Colitis Organisation (Pancco), entidad que se originó por la motivación de diversos médicos gastroenterólogos referentes de sumar esfuerzos para la consolidación académica y científica en el área de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en países de América Latina. 

Los últimos avances

El avance de la inmunología mejoró la calidad de vida de los pacientes. Y si bien no se ha hallado aún la cura definitiva de la enfermedad, la disponibilidad de nuevas y variadas alternativas terapéuticas farmacológicas, nutricionales y quirúrgicas han permitido cambiar su historia.

“Los avances del conocimiento científico han permitido evolucionar en los objetivos terapéuticos. Tiempo atrás, el manejo de la EII solo buscaba mejorar los síntomas recurrentes. Hoy presenciamos un cambio de paradigma en el abordaje, donde lo que se busca es impactar en el curso natural de la enfermedad según el perfil del paciente. Es decir, lograr una modificación duradera y evitar las complicaciones. Por ello uno de los objetivos actuales es, además de mejorar los síntomas , lograr la cicatrización de la mucosa del intestino , ya que está asociada a una remisión prolongada, menor necesidad de hospitalizaciones y/o cirugías y mejoría sustancial de la calidad de vida del paciente”, aseguró María Eugenia Linares, médica gastroenteróloga del Hospital de Clínicas de Buenos Aires (MN 105952) “Hoy tenemos disponibles en nuestro país diferentes alternativas terapéuticas que amplían las posibilidades de tratamiento, que hacen posible un mejor control de la enfermedad a largo plazo que significan un cambio paradigmático en el estándar de cuidado de las EII”, agregó Linares.

“En los últimos años el mayor conocimiento sobre estas enfermedades y los avances terapéuticos para controlarla han permitido que los pacientes se sientan más seguros para afrontar y superar poco a poco los aspectos condicionantes que implica la enfermedad, proyectando su vida educativa y/o laboral basada en sus deseos y no en las limitaciones que la sintomatología les permita. Las urgencias evacuatorias, la  fatiga, ansiedad y la depresión suelen estar muy presentes en el relato de los pacientes que llegan a la fundación en busca de ayuda y contención”, aportó Luciana Escati Peñaloza, desde el punto de vista de los pacientes.

El Centro Cívico y la Unicameral conmemoran el Día Internacional contra el Cáncer Infantil

Institucional/Salud

Las actividades se realizaron en el parque de la Legislatura junto a niños, niñas, adolescentes y las familias. En la Provincia, anualmente se registran alrededor de 100 nuevos casos de esta enfermedad, que tiene una tasa de curación del 70 por ciento y la detección temprana es clave. 

Este jueves el parque de la Legislatura de Córdoba fue epicentro de un emotivo y especial encuentro por el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer Infantil. El acto reunió a familias, organizaciones de la sociedad civil y autoridades provinciales, como una oportunidad para concientizar y acompañar a niñas, niños, adolescentes y las familias que atraviesan o atravesaron la enfermedad, y compartir historias, trayectos y vivencias.

 

El evento contó con la presencia de la vicegobernadora Myrian Prunotto; la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero; el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer; los legisladores Edgardo Russo y Patricia Botta, la concejal Soher El Sukaria;  el grupo de Padres Ley Oncopediátrica de Córdoba y los integrantes de las Fundaciones Soles y Pueblo Mío

Con emoción, la vicegobernadora expresó: “De todos los desafíos que podemos enfrentar en nuestra existencia, el que hoy nos convoca es tal vez uno de los más fuertes porque son niños, son nuestros hijos y se trata de una enfermedad difícil. Pero ustedes, señaló, lo recorren con entereza, empatía y esperanza”. Y concluyó: “Desde mi lugar, tengan la seguridad de que siempre estaré presente para acompañarlos y sostener la importancia de la detección temprana, el acceso a los tratamientos y el rol fundamental que cumple la Red Provincial de Oncopediatría, de la que fueron partícipes de su creación y colaboran a diario para perfeccionar”. 

Por su parte Liliana Montero, como parte de la organización señaló: “Decidimos acompañar a las familias y sus hijos porque consideramos  importante para los vecinos y vecinas de Córdoba,  estar cerca de quienes atraviesan con tanta fortaleza estos momentos y visibilizar lo que implica en la  vida cotidiana padece cáncer a tan temprana edad”.

El Ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, remarcó la importancia de “reunirse como comunidad, como familia, para entre todos enfrentar lo que significa el proceso de cuidado de una persona chiquita en un ámbito tan complejo como es tratar la enfermedad de cáncer”. Además,  destacó el rol de Córdoba en el contexto nacional. “Córdoba es una de las dos únicas provincias receptoras de pacientes pediátricos con cáncer para el tratamiento completo, junto a Buenos Aires. Nuestro sistema sanitario cuenta con toda la complejidad para atender este tipo de pacientes, desde  intervenciones menores a las más grandes y estamos a disposición de las familias que atraviesan por esta enfermedad”

Finalmente, Viviana Castro, mamá del grupo  Padres Ley Oncopediátrica de Córdoba, agradeció el acompañamiento de la Legislatura y el Gobierno de Córdoba y sostuvo: “A un año de la sanción de la Ley Oncopediátrica a nivel nacional, hoy estamos impulsando nuestro primera acción de visibilización de esta lucha. Lo hacemos por nuestros hijos, por los que están y los que nos miran desde el cielo. Llevamos adelante este encuentro porque es importante estar juntos para sanar, acompañarnos y decirles a tantas familias de Córdoba que pasan por lo mismo, que cuenten con nosotros”

En adhesión a esta fecha, los edificios de la Unicameral y el Centro Cívico se iluminaron de color dorado, como el lazo que representa el abordaje de esta enfermedad. Rodeados de globos amarillos y dorados, los niños y sus familias disfrutaron de la animación y  música de Jere Fijo, y de la entrega de obsequios en reconocimiento a su fortaleza y la resiliencia.

También se realizó una suelta de globos en homenaje a quienes fallecieron a causa del cáncer infantil. 

Desde 2002, cada 15 de febrero se realiza en todos los países, el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil. Se trata de una jornada establecida por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, apoyada por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos. En 2012, el Congreso Nacional instauró esta fecha también en Argentina.

Estadísticas y abordaje

Actualmente, se registran en la provincia alrededor de 100 nuevos casos de cáncer en pequeños y adolescentes por año. Entre ellos, los diagnósticos más frecuentes son las leucemias agudas, seguido de linfomas y tumores del sistema nervioso central. Es importante subrayar que el cáncer infantil tiene tratamiento y que tiene altas chances de curación: llega a alrededor del 70 por ciento en nuestro país.

En la provincia de Córdoba, funciona desde 2022 la Red provincial de Oncopediatría, que brinda prestaciones sanitarias, asesoramiento y acompañamiento a las familias. A través de la red, también se coordina con otras entidades y ministerios, para facilitar la educación a los pequeños, y la gestión de traslados y alojamiento para llevar adelante el tratamiento.

La Red de Oncopediatría se creó con un fuerte impulso de las familias de niños, niñas y adolescentes con cáncer de la provincia, y tiene una oficina de atención presencial en el Hospital de Niños, centro referente en el país. Además, los equipos de salud trabajan de manera conjunta con el Hospital Oncológico Provincial y el Hospital Infantil, de la ciudad capital. 

Cabe recordar que, en la misma línea, en 2023, Córdoba adhirió a la Ley nacional 27.674 – Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer.

Para realizar consultas acerca de la Red Provincial de Oncopediatría, las personas interesadas pueden acercarse al Hospital de Niños, de lunes a viernes, de 8 a 14, o mandar un mensaje de WhatsApp al: 351-6310098.

La importancia de la detección temprana

En el cáncer pediátrico, un diagnóstico y tratamiento oportunos son clave. Como los síntomas iniciales son inespecíficos, es esencial el control regular de niñas, niñas y adolescentes con su pediatra o médico de cabecera. 

Algunos signos de alerta ante los que se debe prestar atención y que deben llevar a la consulta son: fatiga crónica, falta de apetito, dolor de cabeza persistente, vómitos –especialmente por la mañana-, dolor en los huesos, presencia de una mancha blanca en el ojo, pérdida visual, hematomas o hinchazón alrededor de los ojos, palidez, moretones, sangrados, mareos, pérdida del equilibrio o la coordinación, hinchazón abdominal, pérdida de peso inexplicable.

Este viernes se acredita la Tarjeta Social para Celiacos

Institucional/Provinciales/Salud

Los beneficiarios cobrarán 10.000 pesos correspondientes a enero, para la compra de alimentos libres de gluten. Tienen tiempo hasta el 26 del corriente mes para agotar el saldo. Se busca garantizar el derecho a la autonomía alimentaria de más de 1.200 personas bajo programa.

El Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo informa que el viernes 16 de febrero se acreditará el monto de la Tarjeta Social para Celiacos. Este programa provincial prevé un crédito mensual de 10.000 pesos para la compra de alimentos libres de gluten.

En esta oportunidad, los beneficiarios cobrarán el período de enero.

Vale recordar que, desde el momento de la acreditación, tienen tiempo hasta el 26 del corriente mes para agotar el saldo, después de esa fecha ese importe se pierde.

En la actualidad, son más de 1.200 las personas bajo programa que pueden realizar la compra en los negocios habilitados para operaciones con la Tarjeta Social que tenga posnet Bancor.

La tarjeta no permite la extracción de dinero por cajero, ya que es sólo para realizar compras de alimentos aptos para celíacos en los comercios adheridos.

Programa

El Programa de Atención al Celíaco alcanza a 1.260 personas de la Capital y el interior provincial, en condición de vulnerabilidad socioeconómica.

De esta manera, el Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo acompaña en el acceso a los alimentos para una mejor calidad de vida de los destinatarios, reforzando la alimentación con productos específicos, realizando además capacitaciones a las familias, y evaluando su evolución.

Consultas

Para contactarse con el programa de Atención al Celiaco, comunicarse a través del mail [email protected]

Precauciones para prevenir accidentes con alacranes, arañas y serpientes

Salud

Ante un incidente, se debe asistir al centro de salud más cercano, sin aplicar remedios caseros o torniquetes.

Con la llegada del verano, es necesario extremar los cuidados para evitar las picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos. Para ello, el Ministerio de Salud brinda recomendaciones y recuerda qué se debe hacer ante un accidente.

Las picaduras o mordeduras se producen generalmente cuando una persona toma contacto accidentalmente con alacranes, arañas o serpientes, por lo que las medidas más importantes están orientadas a evitar la exposición.

En relación con la protección personal, se recomienda:

  • Revisar y sacudir prendas de vestir y calzados, en especial si se encuentran en el suelo.
  • Controlar y sacudir la ropa de cama. Separar las camas de la pared de la habitación.
  • Examinar cajones y estantes, retirando con cuidado y despacio los objetos que se encuentren ahí. No introducir la mano.
  • Evitar caminar descalzo. Usar botas de caña alta al caminar por el campo.

En el ámbito domicilio, también es importante extremar las precauciones:

  • Colocar mallas tipo mosquitera en resumideros y salidas de cañería, como así también burletes en puertas y ventanas, a fin de evitar el acceso de los animales a la vivienda.
  • Tapar las grietas que haya en pisos, paredes y techos.
  • Controlar regularmente las cámaras subterráneas y sótanos.
  • Desmalezar y mantener limpio los alrededores del domicilio.
  • Sacar la basura los días correspondientes, a fin de evitar que se acumule y atraiga insectos.
  • Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña y hojas secas. No se deben recolectar con las manos de forma directa.

Qué hacer ante una picadura o mordedura

En caso de que ocurra un accidente con animales ponzoñosos, es necesario acudir de forma inmediata al centro de salud más cercano.

Cabe aclarar que se puede colocar hielo en la herida para calmar el dolor, pero no apretar o perforar el área, tampoco automedicarse ni aplicar remedios caseros o torniquetes sobre la zona afectada.

En el caso de alacranes, siempre que sea posible y no se exponga a mayor riesgo la persona, es conveniente capturar el animal y llevarlo vivo o muerto, para facilitar la identificación de la especie. En cuanto a las serpientes, se solicita que al encontrar una, en capital, se de aviso a la Policía (911) o a la Patrulla Ambiental (4344163); para localidades del interior intervienen Defensa Civil y Bomberos. Si aparece una araña, lo mejor es alejarse.

Cuidado con el dolor de espalda: puede ser una enfermedad

Salud/Salud

Si bien es una afección muy frecuente, si permanece más de tres meses en personas menores de 45 años, podría deberse a una enfermedad crónica y de origen inflamatorio.

Todos los años, el primer sábado de mayo se celebra el Día Mundial de la Espondiloartritis Axial (EspAax) con el objetivo de elevar el perfil de esta enfermedad y aumentar la conciencia sobre el impacto físico, mental y emocional que tiene en la vida de las personas.

La espondiloartritis axial es un tipo de artritis de la columna vertebral. Provoca inflamación entre las articulaciones de las vértebras y las articulaciones entre la columna y la pelvis.

Los síntomas más frecuentes son dolor y rigidez en la parte baja de la espalda o cadera. Con el tiempo, los síntomas también pueden aparecer en otras áreas de la columna vertebral. A menudo, el dolor empeora durante los períodos de descanso o inactividad, como en medio de la noche o después de estar sentado durante mucho tiempo; y suele generar rigidez lumbar matutina que mejora en el transcurso del día.

Otros síntomas pueden incluir:

  • Dolor, rigidez e inflamación en otras articulaciones
  • Dificultad para respirar por el dolor que ocasiona las articulaciones inflamadas que conectan las costillas afectadas
  • Cambios en la visión y dolor en los ojos. También se produce una inflamación en el ojo denominada uveitis.
  • Cansancio extremo
  • Pérdida del apetito y de peso
  • Erupciones cutáneas.
  • Dolor abdominal y deposiciones líquidas

El diagnóstico temprano es de suma importancia. Teniendo en cuenta que es una enfermedad crónica y que puede generar discapacidad en los pacientes que la sufren, un diagnóstico temprano permite comenzar con un tratamiento oportuno y de esa forma evitar la discapacidad y complicaciones de la enfermedad; ya que los pacientes pueden tener compromiso de articulaciones periféricas (ej: rodillas, caderas, tobillos, etc) como así también tener compromiso ocular como uveítis, compromiso del tubo digestivo, psoriasis, etc.”, comentó el Dr. Hernán Maldonado Ficco, Médico Reumatólogo del Hospital San Antonio de Padua.

El síntoma más frecuente es el dolor lumbar que se prolonga por más de 3 meses. Además, algunos pacientes suelen tener inflamación de las articulaciones, más comúnmente de miembros inferiores como rodillas, caderas, tobillos o en tendones del pie, y presentar cansancio.[4]

 

El tiempo promedio para el diagnóstico de la enfermedad es de 7 años desde la aparición de los primeros síntomas. Durante este tiempo pueden producirse daños irreversibles si no se indica el tratamiento en tiempo adecuado. En las mujeres puede llevar 3 años más diagnosticarla ya que existe una falsa creencia de que la espondiloartritis axial afecta principalmente a los hombres.

¿Qué factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad?

  • Antecedentes familiares y genética con presencia del HLA B27 en algunos pacientes.
  • Edad. La mayoría de las personas desarrollan síntomas de la patología antes de los 45 años de edad.
  • Sexo. Los hombres tienen más probabilidad de tener espondiloartritis axial que las mujeres.
  • Otras afecciones. Las personas que tienen enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa,  psoriasis o uveitis pueden ser más propensas a desarrollar la enfermedad.

Un diagnóstico tardío demora el acceso a un tratamiento adecuado de la enfermedad e impacta notablemente en la calidad de vida de los pacientes.[6]

Diferentes estudios han demostrado que los pacientes que sufren de esta patología tienen una menor calidad de vida, mayor deserción laboral, alteraciones en las relaciones sexuales comparados con la población general.

El dolor lumbar es de características inflamatorias (empeora con el reposo, despierta al paciente de noche, rigidez matutina, mejora con el ejercicio y con la toma de AINEs). No es un dolor invalidante, sino que mejora cuando el paciente comienza a movilizarse.”, aseguró el doctor.

El 64% de las personas con EspAax sufre de depresión y el 75% tiene dificultades para encontrar trabajo o más probabilidades de dejar de trabajar.

El objetivo del tratamiento en los pacientes con espondiloartrtis axial es maximizar la calidad de vida mediante, el control de síntomas y signos de la enfermedad, preservando el daño estructural y la funcionalidad a largo plazo.

El tratamiento de esta patología mejoró en forma considerable en los últimos 20 años.

Los tratamientos actuales constan de un tratamiento farmacológico y no farmacológico como es la actividad física que es un pilar fundamental en el tratamiento.

Con respecto al tratamiento farmacológico los pacientes comienzan con antiinflamatorios no esteroides. En caso de no haber respuesta se debe rotar a medicaciones de alto costo específicas para el tratamiento de estas enfermedades como son las medicaciones biológicas y las medicaciones sintéticas dirigidas que bloquean diferentes mecanismos de inflamación.

Vivir con esta enfermedad puede causar muchos problemas y repercutir significativamente en la calidad de vida del paciente. Es fundamental consultar con un especialista y tratar de forma temprana y efectiva la enfermedad para mejorar los resultados clínicos”, finalizó el profesional.

 

Instan a retomar los controles para prevenir el cáncer, tras la alta incidencia de la pandemia en el agravamiento de los tumores

Salud

Los pacientes oncológicos durante la pandemia se vieron afectados significativamente, tanto en la suspensión de los estudios en marcha como en la apertura de nuevos ensayos. Así lo reveló el doctor Matías Cortés (Matrícula 32219), vocal titular de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) especialista de un centro de salud de Córdoba.

El oncólogo también alertó sobre la disminución en el desarrollo de estudios clínicos de diagnóstico.  “En nuestra clínica analizamos datos entre 2020 y 2021, y vimos que en 2020 tuvimos más pacientes con tumores más  avanzados, en relación con la prepandemia. Y, en cambio, en 2021, cuando la gente se animó a salir, se revirtió por completo”.  

Según el estudio estadístico realizado, se pudo comprobar que la media desde el comienzo de los síntomas hasta el diagnóstico fue 24,5 días mayor en la pandemia en relación con la prepandemia. En tanto, el retraso de la consulta médica desde el comienzo de los síntomas fue 56 días superior en la pandemia y la demora para el inicio del tratamiento fue de una media 36 días mayor en la pandemia con relación a la prepandemia.

“En todos los tipos de tumores, las posibilidades de curación son mucho más altas cuando son detectados en estadios más tempranos. Por esto siempre es relevante fortalecer la información a los pacientes acerca de la necesidad de llevar a cabo los estudios de detección precoz para ciertos tipos de tumores (como colon, mama u cuello uterino) y la consulta temprana al médico ante la aparición de síntomas”, concluyó el especialista.

Por ese motivo, la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) junto con la Asociación de Oncología de Rosario y el apoyo de AMGEN lanzaron la segunda edición de la campaña “El cáncer no espera” que promueve la realización de controles para la detección temprana de tumores y que se está llevando adelante en este momento en Córdoba con una acción de sensibilización. 

Impacto del diagnóstico y falta de controles

Durante el primer año de la pandemia fue significativa la reducción en los diagnósticos para prevenir el cáncer. Datos publicados recientemente en la revista Journal Of Clinical Oncology acerca del impacto global del tratamiento de pacientes oncológicos a causa de la pandemia, que incluye a varios centros de Córdoba, evidencian además que un porcentaje significativo de pacientes abandonaron su tratamiento oncológico.  

“En 2020 el impacto de la pandemia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas fue profundo. Un estudio publicado en The Lancet que releva datos de la Unión Europea y Gran Bretaña, demostró un aumento del 5% en la mortalidad por cáncer, una cifra realmente alta. Las causas de ese incremento fueron la interrupción en los programas de screening, demoras en la consulta para diagnóstico, demoras en el inicio del tratamiento y pérdida de seguimiento de pacientes”, detalló el doctor Cortés.

“La situación se replica globalmente con leves variaciones: el impacto fue mayor en países con menores ingresos con relación a aquellos con mayores ingresos. Pero este impacto no se limita a 2020. Una publicación de Chile sugiere que la mortalidad por cáncer podría aumentar hasta un 10% hasta el año 2024 a causa de las demoras citadas previamente producto de la pandemia”, explicó el especialista.

Ventajas de la consulta presencial

Para este especialista, la consulta presencial es muy importante, ya que hay ciertas características de una enfermedad o síntomas relatados por el paciente que deben, necesariamente, ser evaluados de manera presencial por el profesional de la salud para así establecer su riesgo y necesidad o no de avanzar con otros estudios. De todas maneras, Cortés rescata el hecho de que la pandemia ha aportado herramientas de utilidad como la telemedicina, por ejemplo, que permite mantener el contacto cercano y fluido con los pacientes. Una consulta virtual en aquellos pacientes que no pueden por alguna razón hacerlo de manera presencial, brinda la posibilidad de evaluar la necesidad de realizar estudios o citar al paciente en forma presencial.

En cuanto al riesgo de contagio de COVID-19 que tiene hacerse este tipo de estudios, el especialista explicó: “Hoy ya sabemos que los sitios con mayores posibilidades de contagio no son las instituciones de salud, sino los lugares de gran asistencia social sin medidas de protección adecuadas. Las instituciones cumplen protocolos estrictos para minimizar las posibilidades de contagio. Mi primera recomendación es que no dejen de realizar sus controles médicos. Fuimos aprendiendo de esta pandemia de manera dinámica. Al inicio, la recomendación era “quédate en casa”, siguiendo las directrices de las autoridades sanitarias. Hoy, con más conocimiento acerca de los patrones de infección, sabemos que la asistencia al médico de cabecera o la realización de estudios médicos con los cuidados adecuados es segura y debe hacerse para controlar otras enfermedades con potencial riesgo de salud en el corto, mediano o largo plazo.  La prevención es clave en el control de enfermedades oncológicas”, concluyó Cortés.

 

Ir a Arriba