Portal de información de la región de Sierras Chicas, Córdoba Argentina

Archivo de etiquetas

Gobierno de Córdoba


Se presentó el Centro de Innovación Productiva de La Calera

en La Calera

Este espacio contará con equipamiento y mobiliario para funcionar como espacio de capacitación, coworking y desarrollo de proyectos de innovación.

Con la presencia de autoridades provinciales y municipales, se realizó la presentación del Centro de Innovación Productiva en la ciudad de La Calera. Este espacio, administrado por la comuna local con el apoyo de cámaras empresarias, se instrumenta con la idea de acercar el conocimiento y las tecnologías para el desarrollo productivo en la ciudad y la región.

La provincia de Córdoba tiene en marcha una amplia red de espacios destinados a la innovación productiva, que integran instituciones académicas, públicas y privadas. Esta red tiene como protagonistas a los centros de innovación productiva, algunos de los cuales funcionan integrados a parques industriales existentes y otros espacios, como este que el presentando en La Calera, que son definidas por las propias comunidades y municipalidades locales.

En este marco ya se pusieron en marcha tres centros de innovación productiva (Villa del Rosario, Noetinger y Huerta Grande) y se prevén otros 10, para lo cual el Gobierno de Córdoba aportará $15.000.000. El primero se emplazará en La Calera, a quien se le destinaron $1.500.000 para la compra de equipamiento y mobiliario

En el acto de presentación estuvieron presentes el Ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara, el Ministro de Vinculación Comunitaria Protocolo y Comunicación, Paulo Cassinerio y el Intendente de La Calera, Facundo Rufeil, junto a demás funcionarios, autoridades y representantes de empresas de la ciudad.

En el lugar, dio la bienvenida el intendente de La Calera, Facundo Rufeil, quien agradeció la presencia de los ministros y funcionarios provinciales y destacó que “Esto se puede lograr gracias a la articulación política entre provincia y municipios. Este espacio servirá como soporte a las industrias e innovación tecnológica”, agregó.

A su turno, el ministro de Vinculación Comunitaria y Comunicación, Paulo Cassinerio, destacó: “Estamos muy contentos, porque esto es parte de distintas políticas educativas que lleva adelante el Gobierno de Córdoba, son inversiones en desarrollo tecnológico que brinda más oportunidades para los cordobeses. Hoy trajimos un Fondo Complementario de Obras de Infraestructura para Municipios, Comunas y Comunidades Regionales -FOCOM- por 1.500.000 millones de pesos destinado para poder obtener la tecnología necesaria para llevar adelante el programa”.

Finalmente, el ministro de Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara señaló que “estos espacios, estos Centros de Innovación Productiva buscan reflejar la importancia de la innovación como un hecho principalmente colaborativo, como un compromiso que tenemos que asumir entre todos, tanto el gobierno provincial, como el municipal y cada una de las entidades que forman parte del entramado tecnológico”.

El funcionario mencionó la importancia del impacto que genera el empleo tecnológico en el interior de la provincia. “Estos espacios acercan la innovación a las distintas empresas y queremos que cada vez más personas se sumen al mundo tecnológico. Hay que darle vida a este espacio, generar acciones todos los días para que los vecinos puedan capacitarse y aprovechar la posibilidad de generar empleos de calidad”, concluyó el Ministro De Chiara.

Centro de innovación productiva La Calera

Este Centro de Innovación Productiva funcionará como

  • Centro de capacitación
  • Espacio de coworking
  • Espacio de innovación tecnológica

Dispondrá de:

  • Mobiliario
  • 10 computadoras
  • Servidores con provisión de internet de alta velocidad
  • Proyector
  • Impresora 3d
  • Equipamiento informático para desarrollo de software

Las actividades comenzarán a desarrollarse durante el mes de abril.

La Policía de la provincia sumó 60 patrulleros y 30 motos

en Provinciales

Los automóviles totalmente equipados estarán destinados a reforzar el patrullaje y la prevención, y son parte de una adquisición de 200 unidades.

El Gobierno de Córdoba entregó hoy los primeros 60 móviles policiales cero kilómetros -de un total de 200 unidades adquiridas- y 30 motocicletas que estarán asignados a reforzar tareas de prevención y patrullaje continuo en diferentes distritos de esta ciudad. Esta iniciativa forma parte del Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito.

La entrega de las unidades realizada en el Centro Cívico estuvo a cargo del ministro de Gobierno y Seguridad, Julián López, acompañado del secretario de Seguridad, Claudio Stampalija y la jefa de Policía, comisario General, Liliana Zárate Belletti.

“Esta entrega va a permitir casi duplicar la capacidad de patrullaje actual en la ciudad de Córdoba, dividida en 12 Distritos, y con las 30 motos trabajar en Nueva Córdoba, Güemes y parte del Parque Sarmiento”, afirmó el ministro López al explicar cómo será la distribución de todos los rodados.

En el mismo sentido, se expresó sobre la inseguridad en la provincia, resaltando que “este es un tema que nos preocupa y nos ocupa; vemos lo que pasa en la calle. Nos llegan los reclamos y obviamente estamos desarrollando distintas líneas de acción ante un tema muy complejo que se está dando en todo el país. Nos importa Córdoba, nos ocupamos de Córdoba y esto es parte de las líneas de acción que estamos llevando adelante para combatir el delito”.

Los patrulleros -marca Fiat Cronos- disponen de un barral lumínico con sistema led de alta potencia, altoparlante, micrófono, megáfono y sonidos de sirena, además de faro busca huella y radio de comunicación policial.

El equipamiento integral también comprende un sistema de burbuja para contención de riesgo biológico y sanitario en el traslado de detenidos, construido en un material que otorga óptimas condiciones de asepsia y una fácil limpieza. A todo esto se agregan los cristales antivandalismo que brindan máxima seguridad a parabrisas, lunetas y cristales de las puertas laterales. De los 200 adquiridos, 160 quedarán en la ciudad de Córdoba. Asimismo se incorporarán 150 camionetas destinadas al patrullaje en el interior provincial.

Las motocicletas, destinadas al Cuerpo Motorizado Nueva Córdoba, son marca Benelli TRK 250 y Honda XR 150.

Solo con la billetera virtual de BANCOR, se podrá acceder a la Conexión a Internet Estudiantil Gratuita

en Educación/Provinciales

La billetera virtual de BANCOR, Taca Taca, será el único medio habilitado para recibir el aporte del Gobierno de Córdoba para la Conexión a Internet Estudiantil Gratuita (CIEG). El beneficio, anunciado hoy por el gobernador Juan Schiaretti, se reflejará mediante el aporte de $1000 mensuales, que serán depositados en la cuenta de Taca Taca. Los estudiantes podrán acceder a la misma bajando la aplicación desde Play Store o Apple Store. 

De esta manera, BANCOR, complementa y acompaña el programa CIEG que brindará 3 gigas de datos gratis mensuales a 600 mil estudiantes de los niveles secundario, terciario y universitario hasta 25 años, de instituciones públicas y privadas, con aporte estatal. 

El Gobierno de Córdoba realizará mes a mes el depósito en la billetera virtual Taca Taca, y los beneficiarios podrán conocer el saldo y comprar en su compañía de servicio telefónico los datos móviles. No se considerarán válidas las recargas realizadas desde otras apps o sistemas de pago.

La iniciativa busca garantizar el acceso a Internet a las juventudes, como una herramienta que permita fortalecer su formación y brindar mayores oportunidades académicas, acortando la brecha digital y promoviendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Requisitos para acceder:

  • Estar debidamente matriculado y con agenda de clases asignada para el presente ciclo lectivo.
  • Contar con dispositivo móvil (celular) y línea de teléfono.
  • Descargar la aplicación móvil “Taca Taca”.
  • Si el postulante tiene menos de 18 años deberá completar el formulario de inscripción el padre/madre o tutor responsable del grupo conviviente.
  • El postulante o responsable a cargo de la inscripción deberá contar con Ciudadano Digital Nivel 2.

¿Cómo funciona?

  • Las inscripciones se pueden realizar desde el Cidi, donde deberán completar un formulario. Una vez procesada la solicitud, los alumnos recibirán una comunicación por CIDI y correo electrónico informándoles si fue aprobada o no.
  • Los beneficiarios del programa serán dados de alta en Taca Taca y deberán descargarse la App para poder hacer uso del beneficio.
  • Una vez por mes, se acreditará la suma de la beca en la billetera Taca Taca, y los beneficiarios deberán recargar el celular y realizar la compra de datos móviles.
  • El proceso es 100% online.

Requisito para mantener el beneficio:

  • El beneficio sólo se renovará cada mes si el usuario efectivamente realiza la recarga al teléfono que declare al inscribirse en el programa. 

 

Schiaretti presentó el Camino de Brochero, el recorrido del Cura Gaucho

en Provinciales/Turismo

La propuesta turística cuenta con 15 circuitos que recorren la vida del santo argentino y conecta tres destinos de la provincia de Córdoba: Villa Santa Rosa de Río Primero, Ciudad de Córdoba y Villa Cura Brochero.

 

El gobernador Juan Schiaretti junto al intendente capitalino, Martin Llaryora, presentó este jueves el Camino de Brochero, trayecto que evoca la vida del Santo Argentino, José Gabriel del Rosario Brochero. Esta propuesta turística cuenta con 15 circuitos que recorren su nacimiento, infancia, juventud, formación académica, religiosa y obra pastoral y social.

Al comienzo de su discurso, el mandatario provincial expresó: “Es una inmensa alegría poner en marcha el Camino de Brochero, y que lo hagamos luego de haber firmado el hermanamiento con el Camino de Santiago de Compostela. Porque hermanar estos dos caminos significa una bisagra para Córdoba y una oportunidad”.

Significa la posibilidad de desarrollar no solo la fe y los peregrinos que van recorriendo los caminos de nuestro Cura Gaucho, sino también el turismo religioso que genera tantos puestos de trabajo”, agregó a continuación.

Martín Llaryora, por su parte, expresó que “todos aquellos que somos devotos del Cura Gaucho sabemos que en todo su camino llevaba la palabra de Dios, pero sobre todo el progreso”.

Aquí hay un nuevo milagro de Brochero, que es generar trabajo y turismo más allá de la temporada. El camino de Brochero, trabajando todos en conjunto, será tomado en muy poco tiempo como un camino internacional de la fe y del peregrino, generando trabajo y progreso”, añadió.

El trazado conecta tres destinos de Córdoba, Villa Santa Rosa de Río Primero, Ciudad de Córdoba y Villa Cura Brochero; mientras que la ruta inicia en la localidad del departamento Río Primero, en el Paraje de Carreta Quemada. Allí nació Brochero, fue bautizado y transcurrió su infancia y adolescencia.

En la continuidad del recorrido, la historia llega a la capital cordobesa, donde estudió y completó su formación religiosa, y finaliza en la ciudad de Villa del Tránsito -actual Villa Cura Brochero- lugar donde se visualiza su obra de evangelización y ayuda al prójimo.

A su turno, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, apuntó: «Esto nos va permitir hacer realidad estos 15 circuitos que ya tenemos identificados en torno a la vida de Brochero en estas tres ciudades emblemáticas en las que trazó su obra. Además se suma un camino integrador que incorporará a 25 municipios y también al sector privado con todos los productos y servicios de la cadena productiva del turismo tanto en Traslasierra como en el Norte y en la capital provincial».

Estas etapas, a su vez, se agrupan en un “circuito integrador” que resume la vida del santo en la provincia de Córdoba. El recorrido suma un total de 240 kilómetros.

La iniciativa turística y religiosa se trabaja desde hace dos años a través de un equipo técnico integrado por profesionales de la Agencia Córdoba Turismo, de la Secretaría de Integración Regional y de los tres municipios involucrados en el trayecto, con el apoyo del Arzobispado de Córdoba y el Obispado de Cruz del Eje.

Lo importante es que a estos 240 kilómetros que tenemos de unión podamos incorporarle a través del tiempo nuevos lugares por donde estuvo predicando y trabajando Brochero. La continuidad a lo largo del tiempo es lo que va a permitir que más fieles vengan a expresar su fe ante el Cura Gaucho y más turistas vengan a recorrer nuestra Córdoba, no sólo de nuestro país sino también de países vecinos o el turismo internacional”, explicó el gobernador.

Y a continuación destacó que “el hermanamiento con el Camino de Santiago de Compostela va a ayudar a ir en esa dirección, porque están previstas no solo acciones conjuntas sino también que puedan servir como parte del recorrido”.

Camino de Santiago y el Camino de Brochero

Recordemos que el pasado lunes 13 de febrero, el gobernador Juan Schiaretti viajó a España para firmar con el Presidente de la Junta de Galicia, Alfonso Rueda Valenzuela, un convenio de vinculación que une el Camino de Santiago con el de Brochero. 

De este modo, la senda del Apóstol Mayor en Europa se une con la huella de nuestro Santo Gaucho, para reforzar los lazos entre los peregrinos del mundo y fomentar el turismo religioso, el intercambio de conocimientos sobre peregrinaciones y la realización de acciones conjuntas entre Córdoba y Galicia.

En este sentido, Juan Schiaretti señaló: “El Camino de Santiago de Compostela y el Camino de Brochero están unidos por la huella de la esperanza, la misma que tenía Santiago Apóstol y nuestro Cura Gaucho: la esperanza de que la fe sea un elemento que permita la paz y el progreso de los pueblos”.

El Camino de Santiago compone un hito memorable en Galicia que lleva el aval de organismos internacionales. La importancia de esta ruta está en su antigüedad, valor histórico, cultural y religioso. Además, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Cabe destacar que el camino fue visitado por 440 mil peregrinos certificados en 2022, de los cuales 3.300 viajaron desde Argentina.

Por último, el arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, se refirió a la peregrinación no sólo como un paseo turístico: “Durante la peregrinación se vive una de las virtudes más hermosas del ser humano, que es la hospitalidad. Hospitalidad de las casas, de las intendencias, de los pueblos, de las ciudades por donde van a pasar los peregrinos”.

La hospitalidad es una de las pocas cosas que nos une sin condiciones de razas, de religión, de bandera política o de lengua. Nada nos une más que la capacidad de acoger y cuidar al peregrino. En la peregrinación se realiza el encuentro, porque no vamos solos, se crean vínculos, se juntan a nosotros conocidos y desconocidos, se ayuda y se pide ayuda”, completó.

El gobernador estuvo acompañado también por el intendente de Villa Santa Rosa de Río Primero, Víctor Kieffer; de Villa Cura Brochero, Carlos Oviedo; el obispo de Cruz del Eje, Hugo Araya; el presidente de la Cámara de Turismo de Córdoba, José González; intendentes, legisladores, concejales, y demás representantes de la iglesia católica.

 

Villa Allende: avanza la construcción del nuevo hospital

en Sierras Chicas/Villa Allende

El nuevo nosocomio tendrá una superficie cubierta de 1.306 metros y se enmarca en la política de salud de la Provincia que consiste en dar respuesta a una serie de acciones sanitarias de nivel primario como diagnóstico, prevención y curación.

En su visita, el ministro Sosa recordó que “este nuevo hospital es un compromiso que el Gobierno de la Provincia tenía con el entonces intendente Eduardo “Gato” Romero que, a pesar de tener prometidos los fondos nacionales en el 2015 –cosa que no se cumplió-, el gobernador Schiaretti receptó la iniciativa y hoy estamos haciendo realidad”.

La inversión de la Provincia en esta construcción asciende a 446.772.681 pesos y se prevé la finalización de la obra para septiembre de este año.

El nuevo hospital conformará la red sanitaria integrada por los hospitales del Gran Córdoba y de la ciudad Capital, donde la Provincia ya construyó tres hospitales de alta complejidad: Florencio Díaz, Elpidio Torres y Eva Perón.  Actualmente se encuentra en ejecución el cuarto establecimiento sanitario que cubrirá la demanda de la zona noroeste.

Desde el punto de vista arquitectónico, la construcción se desarrollará en un sólo nivel.

En este sentido, Sosa puntualizó que el nosocomio “contará con 11 consultorios externos; hall de ingreso y sala de espera; sala de rayos X,  equipos para diagnóstico por imágenes, ecografía y mamografía, laboratorio de análisis clínicos y farmacia; vacunatorio, guardia y administración”.

El edificio estará dotado de una instalación fotovoltaica que proveerá de energía renovable para aproximadamente el 20 por ciento del consumo del hospital.

El Ministro Ricardo Sosa estuvo acompañado por los legisladores provinciales, Carlos Presas, Natalia Martínez y Rodrigo Rufeil.

 

Economía popular: organizaciones confeccionan 70 mil mochilas y cartucheras

en Educación/Provinciales
Actualmente, 18 organizaciones de la economía popular llevan adelante la confección de 70 mil mochilas y cartucheras. Los productos formarán parte de los kits escolares destinados a alumnos beneficiarios del Programa de Asistencia Integral de Córdoba (Paicor). Esta acción tiene como propósito, por un lado, garantizar que los estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de sectores vulnerables puedan acceder a los elementos de estudio necesarios en cada etapa educativa. Y por otro, crear oportunidades de inclusión para emprendedores del sector de la economía popular. Al respecto, la ministra de Hábitat y Economía Familiar, Laura Jure, recalcó la importancia de poner en marcha esta iniciativa, que genera empleo genuino para más de 1.300 personas, de las cuales el 87 % son mujeres. “Las cooperativas son modelos de superación y trabajo en equipo. Es una alegría ver cómo se forman, cómo progresan y crecen siempre de la mano del trabajo”, indicó. Cabe destacar que, los equipos que integran las unidades productivas textiles encargadas de la confección de cartucheras y mochilas son capacitados en especificaciones técnicas, instructivos y moldería, en el marco del programa Fortalecimiento de la Economía Popular.

Crean un fondo destinado a infraestructura escolar

en Mi Granja

La última sesión del 144° periodo legislativo, presidida por el vicegobernador Manuel Calvo, dejó entre sus aprobaciones la creación de un “Fondo de Emergencia de la Infraestructura de los Establecimientos Educativos de Gestión Provincial”, destinado a afrontar los gastos de obras y servicios básicos necesarios para el funcionamiento de los mencionados establecimientos.

La iniciativa fue aprobada por 67 votos a favor y 3 en contra. Según reza su texto, fue elevada por el Poder Ejecutivo para declarar la “emergencia de la infraestructura de los establecimientos educativos de gestión estatal de la provincia de Córdoba, hasta el 31 de diciembre de 2023”. Su finalidad es “garantizar la seguridad y el desarrollo normal de las actividades” de los establecimientos educativos en todas sus modalidades y niveles.

De esta manera, la autoridad de aplicación quedará bajo la órbita del Ministerio de Educación, que a su vez tendrá a cargo la administración del Fondo. Este, por su parte, estará conformado por aportes del tesoro provincial, además de sumas enviadas por el Estado nacional, subsidios o créditos con asignación específica para construcción y/o reparación de establecimientos educativos, entre otros.

Para argumentar la necesidad de la normativa, la legisladora Sara García explicó que “los objetivos centrales apuntan a la construcción, en el corto y mediano plazo, de 100 aulas, así como a la reparación de muchas escuelas a lo largo del territorio provincial, para dar respuesta en tiempos útiles a toda la comunidad educativa”, indicó.

Con relación a la intervención necesaria que constitucionalmente tiene el Tribunal de Cuentas en los actos administrativos, señaló García que el artículo 4 del proyecto “dispone que resulta un instrumento suficiente la remisión que haga la Autoridad de Aplicación del Fondo al Tribunal de Cuentas del Compromiso Definitivo Global de los créditos presupuestarios previstos para el ejercicio fiscal”.

Cabe destacar que la autoridad de aplicación podrá suscribir convenios respectivos con los municipios. “Es una manifestación más del federalismo de concertación al que tantas veces hacemos referencia en este recinto”, agregó García.

Al cerrar su intervención, la legisladora expresó: “Creo que es un instrumento normativo que permitirá afrontar los desafíos y cumplir con obligaciones en materia de infraestructura edilicia de la mejor manera posible, de cara al próximo ciclo lectivo”.

Radios urbanos y departamentales

Durante esta sesión se aprobaron también modificaciones en la extensión de los ejidos de Mi Granja y Monte Cristo. Estos cambios supusieron un trabajo de coordinación y acuerdos que excede a ambas localidades, ya que implican una alteración en el límite entre los departamentos Colón y Río Primero, a los que pertenecen respectivamente Mi Granja y Monte Cristo.

En concreto, mediante la sanción de estos dos nuevos radios urbanos, el departamento Colón cedió una superficie equivalente a 3.496 hectáreas.

En tanto, las ampliaciones aprobadas permitirán que Monte Cristo pase de contar con 236 hectáreas y 6.335 metros cuadrados, a tener 15.608 hectáreas y 9.929 metros cuadrados. Del mismo modo, Mi Granja, que hasta hoy tenía un ejido de 223 hectáreas, se extenderá ahora a 4153 hectáreas y 9981 metros cuadrados.

Al momento de presentar las argumentaciones, estuvieron presentes en el recinto Verónica Gazzoni, jefa comunal de Monte Cristo, y su par Claudia Acosta, de Mi Granja, quienes fueron saludadas desde la presidencia.

“Felicito a ambas intendentas, a sus equipos de trabajo, concejales, concejalas, miembros de los tribunales de cuentas. Y, fundamentalmente, a todos los legisladores provinciales que han trabajado para lograr estas dos leyes tan importantes”, dijo el vicegobernador Manuel Calvo.

Otros asuntos

Respecto a los debates incluidos en el Orden del Día, desde el Bloque Encuentro Vecinal Córdoba desarrollaron un pedido de informe referido a la prestación de servicios y el estado de la infraestructura en el Hospital de Niños Santísima Trinidad, así como aspectos vinculados a la ejecución de la Ciclovía Elevada.

Asimismo, legisladores del Bloque Juntos UCR propusieron la comparecencia de la ministra de Salud de la Provincia, para que brinde información sobre hechos acontecidos en el Hospital Neonatal.

Ir a Arriba