Menu

Portal de información de la región de Sierras Chicas, Córdoba Argentina

Categoría

Jesús María

Información

Municipalidad
Tel:03525-426779 (Sec. Gobierno), 03525-426776 (Conmutador), 03525-426783 (Intendencia), 03525-426777 (Conmutador)
Direccion:San Martín 598 - ( 5220 ) JESÚS MARÍA
Mail: [email protected] / [email protected]
Web: http://www.jesusmaria.gov.ar/

Estado del clima

La ciudad de Jesús María es una de las localidades más importantes del norte cordobés. Rodeada por un hermoso paisaje y atravesada por un manso río que lleva el mismo nombre, posee raíces muy antiguas y una notable riqueza cultural.

Esta ciudad alberga una de las Estancias de la Compañía de Jesús y forma parte de lo que fuera el Camino Real, corredor estratégico que en la época de la colonia comunicaba los puertos del Atlántico con las zonas mineras del Alto Perú.

En la actualidad Jesús María es una localidad de ritmo vibrante. En enero de cada año celebra el Festival Nacional de Doma y Folklore y miles de turistas copan sus instalaciones, recorren sus calles coloniales y disfrutan de su excelente gastronomía regional especializada en la producción de chacinados, pastas, confituras, alfajores, galletas, vinos y licores.



Prunotto y sociedades rurales del norte acordaron estrategias para dar respuesta a la problemática ambiental

en Jesús María

Se conformará un grupo de trabajo para proponer soluciones participativas a fin de promover el desarrollo sostenible de la región.

La Vicergobernadora electa Myrian Prunotto mantuvo este viernes una reunión con representantes de la Sociedad Rural de Jesús María, de Cruz del Eje, y del Norte en la que se acordó la creación de un grupo de trabajo para desarrollar estrategias y dar respuesta a los desafíos ambientales, garantizar la actividad agropecuaria, y el desarrollo sostenible de la región. 

 En el encuentro, se discutieron nuevas perspectivas y proyectos en materia de ordenamiento territorial que incluya la problemática de los incendios forestales, un tema que se abordó detalladamente.  

Las rurales del noroeste expresaron su compromiso de colaborar estrechamente en esta iniciativa crucial.

En el encuentro, Prunotto destacó su compromiso de trabajar en conjunto con la Sociedad Rural y otros sectores interesados para garantizar que las políticas territoriales “reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad, al mismo tiempo que se implementan medidas para prevenir y combatir los incendios”.

La Vicegobernadora electa expresó su gratitud por la cálida recepción de las entidades y reafirmó su compromiso “de mantener un diálogo abierto y transparente con todas las partes interesadas en la planificación del territorio, el desarrollo sostenible y la mitigación de los incendios en nuestra región”.

En la actividad, que se realizó en la sede la Sociedad Rural de Jesús María, estuvieron presentes Eduardo Riera, presidente de la SRJM; Pablo Martínez, ex presidente de esa entidad; Gustavo Laudin, presidente de la Sociedad Rural de Cruz del Eje; Marcelo Barra, presidente de la Sociedad Rural del Norte (Dean Funes); Ricardo Contreras, vicepresidente de la Sociedad Rural del Norte; Ariel Cadamuro, vocal de Cartez; y técnicos de la SRJM.

Jesús María celebra sus 150 años con una nutrida agenda de eventos

en Jesús María

Desde el jueves y hasta el 1º de octubre habrá una amplia propuesta de actividades. La entrega de las distinciones Pío León, la presentación del documental «Macongo, la Córdoba Africana» y el lanzamiento de la primera Cápsula del Tiempo.

Camino al 150° aniversario de fundación de la ciudad, Jesús María prepara un mes con propuestas que conjugarán la historia y la cultura.

La agenda de septiembre está pensada para que grandes y chicos revivan momentos, testimonios y experiencias que definieron las raíces jesusmarienses.

Los festejos incluirán las distinciones Pío León, la presentación de la película «Macongo, la Córdoba Africana» rodada en la ciudad, la presentación del Archivo Digital de la Municipalidad.

Además, se instalará un objeto escultórico alusivo a la historia de Jesús María, se realizará un desfile en honor a la ciudad y un gran show gratuito coronará las celebraciones del mes.

La novedad de este cumpleaños especial será la inauguración del ciclo de memorias vivas «Cápsula del tiempo», una experiencia preparada con esperanzas, anhelos y miradas de la ciudad ubicada en el departamento Colón, que esperan ser descubiertos por las futuras generaciones.

La agenda completa por los 150 años

Jueves 7

Presentación del Archivo Digital de la Municipalidad y el ciclo de memorias vivas «Cápsula del tiempo». Los referentes más antiguos con vida, compartirán historia oral no formalizada en libros.

El encuentro se desarrollará desde las 19 horas, en el Auditorio de Tribunales.

Viernes 15

Inauguración de la muestra «Casonas con historia: fascinación y gratitud» por Analia Nadaya, en el Museo de la Ciudad.

Será a las 20:30 horas, con entrada libre y gratuita.

«En cleta por mi ciudad».

En el marco de la Semana de la movilidad sustentable, se proponen recorridos por los rincones históricos de la ciudad.

Domingo 17

«Domingo sobre ruedas».

Se propondrán dos circuitos para que los más chicos recorran en triciclos o en bicicletas.

Del jueves 14 al domingo 17

Presentación de la obra de teatro «Ciripo» en la Estancia Jesuítica, con elencos de Córdoba y Buenos Aires.

La puesta en escena será en formatos diferentes a lo largo de cuatro jornadas.

Lunes 18

Estreno de la película «Macongo, la Córdoba Africana» en Cines Molise.

El documental reúne testimonios de vecinos de Jesús María, que relatan historias del pasado y las costumbres africanas.

Viernes 22

Inauguración de la muestra «Gabriel Céspedes, un gran visionario», en la Torre Céspedes.

Será a las 20:30 horas.

Miércoles 27

Vigilia del aniversario de Jesús María con la inauguración de un espacio escultórico en el acceso de ruta 9 y Ameghino.

Jueves 28

Los festejos por los 150 de la ciudad comienzan con acto y desfile en Plaza Pío León, de 9:30 a 12 horas.

Desde las 18 horas, se realizará la entrega de la Distinciones Pío León en el Patio de los Naranjos.

El cierre de la jornada será a las 19:30 horas, con noche de «Artes y Vino» en la Estancia Jesuítica, lugar donde nació el primer vino de Córdoba.

Habrá degustación, artistas creando sus obras en vivo y se habilitará una muestra que podrá visitarse hasta febrero.

Viernes 29

Presentación del libro «La ciudad de las cuatro plazas» de Aldo Alemán.

Será a las 20 horas, en el Museo de la Ciudad.

Domingo 1° de octubre

Gran cierre del mes aniversario con la presentación de La Barra en la Plaza San Martín.

Encuentro Regional de artesanos.

Todas las actividades son libres y gratuitas.

Avanza la instalación del nuevo tomógrafo en el Hospital de Jesús María

en Jesús María/Provinciales

La ministra de Salud, Gabriela Barbás, recorrió las obras en el servicio de Diagnóstico por imágenes, que permitirán sumar nuevos equipos. También visitó el servicio de fisioterapia, recientemente renovado.

La ministra de Salud, Gabriela Barbás, supervisó esta mañana el avance de las obras en el servicio de Diagnóstico por imágenes del Hospital Vicente Agüero, donde se instalará un nuevo tomógrafo. Esta incorporación forma parte del plan de reequipamiento de hospitales que busca optimizar la calidad en las prestaciones de todo el sistema sanitario público.

Al respecto, la ministra de Salud expresó: “Este nuevo tomógrafo se suma a todos los avances que se vienen haciendo en el Hospital para su fortalecimiento, como la instalación de ecógrafo, equipo de rayos y mamógrafo”.  

El equipo es un General Electric modelo CT 520 de 16 cortes, que permitirá mejorar el acceso a este estudio para la detección de diferentes afecciones, con alta calidad de imágenes. En el servicio también se instalará un ecógrafo, un mamógrafo y un equipo de rayos; para lo que se remodelará una superficie de 40 metros cuadrados.

Barbás además visitó el servicio de Fisioterapia, que fue ampliado en 183 metros cuadrados, y donde se remodelaron consultorios e instalaciones y se sumó equipamiento.

En el Hospital también está en marcha la obra para una nueva central de esterilización, lo que requerirá una ampliación de 150 metros cuadrados y la refuncionalización de otros 56. De esta manera, se fortalecerán aspectos vinculados a la seguridad del paciente y a la calidad de atención. La central contará con un sistema de doble barrera sanitaria, esterilización de vapor y formaldehído, lavadora y termo desinfectadora. También se reubicó la sala de gases medicinales.

Cabe destacar que el tomógrafo implicó una inversión de 60 millones de pesos; mientras que en el resto de las obras de infraestructura y preinstalación se destinarán más de 335 millones de pesos.

“Todas estas obras que se vienen llevando a cabo, en conjunto con la incorporación de recursos humanos, son los ejes clave que se vienen trabajando en cada punto del interior de nuestra provincia”, expresó la ministra.

En este sentido, se informa también que recientemente se incorporaron diez agentes al personal del Hospital; ocho profesionales de medicina, un técnico en hemoterapia y una contadora.

La ministra aprovechó la oportunidad para recorrer este centro, en particular, el internado, la terapia intensiva, y las áreas de Neonatología y Ginecobstetricia.

En esta ocasión, acompañaron a la ministra, el subsecretario de Gestión Hospitalaria, Carlos Negro; la directora y la subdirectora del Hospital, Claudia Burki y María Julieta Carrizo; y el ex subdirector y médico del hospital, Mauro Di Poi, junto a otros integrantes de los equipos de salud.

Myrian Prunotto en Sinsacate, Jesús María y Colonia Caroya

en Colonia Caroya/Jesús María/Política/Provinciales/Sinsacate

“Es tiempo de aliarse con los que quieren trabajar con y para la gente”, dijo la candidata a vicegobernadora.

En el marco de una gira por el norte provincial, la candidata a vicegobernadora por Hacemos Unidos por Córdoba, Myrian Prunotto, visitó este martes localidades y ciudades de los departamentos Totoral y Colón. En el marco de una gira por el norte provincial, la candidata a vicegobernadora por Hacemos Unidos por Córdoba, Myrian Prunotto, visitó este martes localidades y ciudades de los departamentos Totoral y Colón. El recorrido comenzó en Sinsacate, donde compartió un desayuno con jóvenes dirigentes radicales y justicialistas de la región. “Es tiempo de aliarse con todos los que tengan vocación de trabajar con la gente y para la gente”, les dijo Prunotto a los asistentes, a quienes instó a “sumar a todos aquellos que quieran superar la grieta y hacer gestión para mejorar la calidad de vida de los cordobeses, con la camiseta de la provincia y más allá de los partidos y las ideologías”. Estuvieron presentes en el encuentro, la candidata a legisladora por el departamento Totoral, Cinthia Llovel; el  candidato a intendente de Sinsacate, Jonathan Correa; el candidato a intendente de Jesús María, Mauro Di Poi; la presidenta comunal electa de Los Mistoles, Gisela Becerra; la candidata a presidenta comunal de Tinoco, Dalma Bustos, y su par de Simbolar, Sol Ochoa, que con sólo 21 años es la candidata más joven de la región.

En Jesús María

Posteriormente, la candidata a vicegobernadora se trasladó a Jesús María, donde compartió una Caminata con el candidato a intendente Mauro Di Poi; el candidato a legislador departamental de Colón, Gustavo Brandán, y la candidata a Intendenta de Colonia Caroya, Paola Nannini, entre otros.

En Colonia Caroya

Pasado el mediodía, Prunotto se trasladó a Colonia Caroya, donde visitó las instalaciones de la empresa LAC, dedicada a la logística y los servicios, donde fue recibida por el Ceo de la empresa, Luis A. Carrizo, junto a Brandán y Nannini. Prunotto se interiorizó sobre la demanda laboral de la empresa, que tiene actualmente casi 900 puestos de trabajo y pretende ampliarlo con novedosas iniciativas en el campo de la tecnología. Para finalizar su visita al norte, Prunotto, Nannini y Brandán supervisaron el avance de la obra del viaducto de Ruta 9 y avenida San Martín, del que ya se habilitó la rotonda bajo nivel.

Avanzan obras de sistematización vial en Ruta Nacional 9 Norte

en Colonia Tirolesa/Jesús María/Sierras Chicas

Con el objetivo de mejorar la conectividad vial, la Provincia avanza en obras sobre la Ruta Nacional 9 Norte, a la altura de Jesús María y Colonia Caroya, en el departamento Colón.

Con un 46 por ciento de avance, se encuentra en plena ejecución la sistematización vial a través de la construcción de tres rotondas ovaladas (tipo retorno) ubicadas en los accesos a AGD – planta YPF, calle 136 y en planta Arcor. Las nuevas intersecciones mejorarán considerablemente el acceso a la ciudad de Jesús María y le otorgarán fluidez al significativo tránsito vehicular de la Ruta Nacional 9 Norte.

Paralelamente, se avanza en la construcción del paso sobre nivel en calle San Martín (viaducto) a la altura de Jesús María y Colonia Caroya. Estos trabajos registran un 20 por ciento.

La obra tiene una longitud total de 1.210 metros. Se extiende desde la Av. Juan B. Justo- al Oeste, hasta el tramo de la ruta que actualmente posee calzada única con doble carril en cada sentido- al Este, cercano a la localización de la pasarela peatonal.

El paso sobre elevado se materializa a través de un puente de 120 metros de longitud, conformado por dos vanos y cuatro carriles, muros de sostenimiento, la adecuación de calles frentistas como colectoras, la construcción de rotonda debajo del puente y la sistematización de drenajes.

La Ruta Nacional 9 constituye la principal vía carretera de vinculación desde la ciudad de Córdoba hacia el norte del país. En su recorrido atraviesa zonas urbanas de las localidades de Jesús María y Colonia Caroya. En este sector, la vía convive con el trazado urbano de dichas localidades, generando una combinación de usuarios urbanos y rurales, locales y pasantes, en el mismo espacio. En particular, las dificultades para el fluido del tránsito se presentan en el sector de la intersección entre la Ruta Nacional 9 y la Avenida San Martín (Ruta Provincial E-66).

Córdoba activa las acciones de prevención y lucha contra incendios forestales

en Jesús María/Mendiolaza/Río Ceballos/Saldán/Sierras Chicas/Unquillo/Villa Allende

Con el inicio del otoño, la provincia de Córdoba ingresa en un periodo caracterizado por una marcada disminución de precipitaciones y descenso de temperaturas que pone a los cordobeses a las puertas de lo que comúnmente se denomina “estación seca”.

El dato no es menor si tenemos en cuenta que nuestro territorio está entre los 10 lugares del mundo con mayor incidencia de incendios forestales.

Son precisamente las condiciones climáticas, junto a la expansión urbana a zonas con vegetación natural, los factores que propician la generación de fuego forestal. En ese sentido, se estima que el 95 % de los incendios son producidos por intervenciones humanas, siendo los factores climáticos y la carga de combustible (material vegetal seco) los que inciden en su propagación.

Junto a las consecuencias ambientales, el fuego también representa una seria amenaza para la seguridad de las personas y para los bienes materiales.

Por eso, desde el Gobierno de la Provincia de Córdoba, este periodo marca también el comienzo de una etapa de profundización de políticas y acciones para enfrentar las emergencias que se presenten durante los meses más críticos y con mayor riesgo de incendios.

Prohibición de hacer fuego

Así, una de las primeras medidas que todos los años implementa el Gobierno provincial es la declaración de Alerta Ambiental (que corta con la excepción de hacer fuego controlado), por el que se prohíbe hacer fuego en todo el territorio provincial por incendios o riesgos de incendios, durante todo el año.

La declaración prohíbe en tierras públicas de toda la provincia el encendido de cualquier tipo de fuego o actividad que pueda dar lugar al inicio de incendios, correspondiendo al Ministerio de Seguridad la ejecución del Plan Provincial de Manejo del Fuego, a través del cual implementará las medidas tendientes a prevenir y combatir incendios rurales y forestales en toda la provincia de Córdoba.

La norma también alcanza a los concesionarios de balnearios serranos, zonas turísticas en general, campings, complejos hoteleros o de cabañas, propietarios de campos, casas de veraneo, clubes y predios de esparcimiento en general que deberán tomar las medidas pertinentes para evitar realizar cualquier acción de riesgo que pueda provocar el inicio de fuego.

Equipamiento de bomberos

En la actualidad, en la Provincia hay 185 cuarteles en los que se integran 5.000 bomberos voluntarios.

Desde el Gobierno de la Provincia se realizan permanentes inversiones millonarias para la adquisición de tecnología de última generación y elementos para la protección de los bomberos.

Ese material comprende kits forestales, mochilas de ataque rápido, equipos forestales y borceguíes ignífugos, cascos, guantes, camisetas, linternas, pecheras porta handies, mochilas de montaña, bolsos de trauma y mangueras de diferentes medidas, además de vehículos y aviones hidrantes destinados a la lucha contra el fuego.

Por otra parte, los distintos cuerpos trabajan articuladamente con el Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC), un grupo de intervención inmediata, con dedicación exclusiva y de tiempo completo, organizado, capacitado, entrenado, con protocolos y procedimientos específicos.

Dispone de recursos humanos, logísticos y tecnológicos idóneos para intervenir en la planificación, prevención y control de catástrofes, emergencias, siniestros o situaciones de desastre, entre ellos los incendios.

Otras acciones

La Provincia cuenta con otras herramientas que resultan de vital importancia para la toma de decisiones ante un evento adverso: los mapas de riesgo.

Se trata de representaciones cartográficas que permiten visualizar la distribución de determinados riesgos de desastre en un territorio específico y surgen de la combinación de mapas de amenaza y mapas de vulnerabilidad. En estos casos, abarcan información sobre aspectos sociales, edilicios y servicios.

Permiten mejorar la capacidad de respuesta, disminuir la vulnerabilidad y así mitigar el riesgo de incendios en dichas localidades. A partir de ello, se podrán generar políticas públicas, planes y protocolos de actuación dirigidos a las necesidades y particularidades de cada jurisdicción.

El Gobierno de Córdoba ya entregó los mapas de riesgos de incendios forestales para los municipios que comprenden el cordón de Jesús María y Sierras Chicas (Mendiolaza, Saldán, Villa Allende, Río Ceballos, Unquillo).

En otro orden, desde la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil, junto a la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, también se trabaja de manera mancomunada con los propietarios de lotes forestados con especies exóticas, como pinos y eucaliptos, entre otros.

En ese sentido, se les solicita el cumplimiento de diversas pautas técnicas para la prevención y mitigación de incendios, como el mantenimiento de los cortafuegos y contar con herramientas de combate contra el fuego, entre otras.

Información y prevención

El Plan Provincial de Manejo de Fuego completa sus acciones con actividades de información a la población en general, a través de charlas educativas y preventivas; comunicación de las acciones de supresión y de investigación de cada incendio; difusión diaria del índice meteorológico de peligrosidad de Incendios Forestales; y difusión por los medios de comunicación sobre la necesidad de incrementar las precauciones sobre incendios en situaciones de riesgo muy alto y extremo, entre otras actividades.

Sanciones

La legislación penal y contravencional contempla severas penas para todo aquel que provoque un incendio pero, seguramente, la forma más eficaz de prevención es la concientización. Se recomienda siempre apagar, mientras se encuentre en nuestra posibilidad, cualquier foco ígneo. En caso contrario, avisar rápidamente a quienes puedan acudir para sofocarlo.

Ante la visualización de una columna de humo, hay que avisar a cualquiera de los siguientes números: Policía 911; Bomberos 100 o al teléfono gratuito 0-800-38346 (FUEGO).

Recomendaciones

  • No utilice el fuego sin haber obtenido el permiso de quema controlada que no se autoriza en época de riesgo de incendios.
  • No realice quema de restos de poda, basura, rastrojo y desmalezamiento de terrenos.
  • Realice en cada predio las prácticas preventivas que estén a su alcance, tales como:

–  Calles cortafuego.

–  Limpieza de alambrados.

–  Construcción de reservorios de agua.

–  Disponibilidad de elementos de combate (palas, chicotes, machetes, etc.).

–  Tenga su pileta de natación, o tanque australiano llena durante todo el año, pues esta reserva de agua es indispensable en caso de incendios.

  • En ningún caso arroje fósforos encendidos en el campo, bosques o zonas arboladas, recuerde que la mayoría de los incendios se originan y ocurren a raíz de la falta de precaución.
  • No haga fogatas; solo se permite realizarlas en los lugares habilitados para tal fin (camping, complejos, campamentos, etc.)
  • En ningún caso encienda fuego debajo de los árboles, no solo por el peligro de incendios que ello implica, sino por el daño que ocasiona el calor a la planta, que es un organismo viviente.
  • Haga su fogón en lugares habilitados.
  • Tenga en cuenta que el viento puede propagar una mínima fogata ocasionando un incendio.
  • Nunca tire colillas de cigarrillos en el campo.
  • Si se inicia fuego en el pasto y mientras no haya alcanzado demasiada intensidad, apáguelo golpeándola llama con una manta o bolsa, si es posible mojada.

Se licitó la construcción de un paso sobreelevado en la principal calle de acceso de Jesús María

en Colonia Caroya/Jesús María

El ministro de Obras Públicas, Ricardo Sosa encabezó el acto de licitación para construir un paso sobreelevado en la Avenida San Martín (Ruta Provincial E-66) de la ciudad de Jesús María, departamento Colón. Esta vía es el principal de acceso, tanto a la localidad de Jesús María – al norte-, como a Colonia Caroya – al sur de la Ruta Nacional 9.

La Ruta Nacional 9 constituye la principal vía carretera de vinculación desde la ciudad de Córdoba hacia el norte del país. En su recorrido atraviesa, a modo de una travesía urbana, las localidades de Jesús María y Colonia Caroya. En este sector, la vía convive con el trazado urbano de dichas localidades, generando una combinación de usuarios urbanos y rurales, locales y pasantes, en el mismo espacio. En particular, las dificultades para el fluído del tránsito se presentan en el sector de la intersección entre la Ruta Nacional 9 y la Avenida San Martín (Ruta Provincial E-66).

La obra tiene una longitud total de 1210 metros. Se extiende desde la Av. Juan B. Justo – al oeste, hasta el tramo de la ruta que actualmente posee calzada única con doble carril en cada sentido – al este, cercano a la localización de la pasarela peatonal.

El paso sobreelevado se materializa a través de un puente de 60 metros de longitud, conformado por dos vanos. Debajo de éste se ejecutará una rotonda de 15 metros de diámetro.

Acompañaron al ministro Sosa, el intendente de Colonia Caroya, Gustavo Brandán; el legislador del departamento Colón, Carlos Presas; el secretario de Gobierno de Jesús María, Federico Zárate; y el subdirector de Vialidad Provincial, Cristian Gervasisni.

Al referirse a la obra, Sosa dijo: “Para este Gobierno, la Ruta Nacional 9 Norte es una prioridad si bien es una arteria que corresponde a Nación. Y esta obra que estamos licitando es un compromiso asumido por el gobernador para solucionar los problemas en el tránsito de las localidad de Colonia Caroya y Jesús María”.

Asimsimo, el Ministro de Obras Públicas remarcó que en la zona “vamos a ejecutar la sistematización vial mediante intersecciones tipo rotonda en la ciudad de Jesús María: una en el acceso a AGD – planta YPF, otra en la calle 136, y la tercera en el acceso a la planta Arcor”.

En la licitación, presentaron ofertas las empresas Afema SA y ApeSa. El presupuesto oficial asciende a 813.176.482 pesos.

1 2 3 27
Ir a Arriba