Auspicioso comienzo de la gira de la delegación cordobesa en Estados Unidos

Auspicioso comienzo de la gira de la delegación cordobesa en Estados Unidos

La vicegobernadora Prunotto, los funcionarios que la acompañan y los rectores y decanos de 11 universidades se nutrieron sobre las claves de la Innovación en Boston, donde visitaron los laboratorios de Merck y de la Universidad de Harvard.

La delegación de autoridades, decanos y rectores cordobeses en Estados Unidos cumplió en su primera jornada una intensa agenda en Boston, donde conocieron el Laboratorio de Investigación de Merck y el Laboratorio de Innovación de la Universidad de Harvard, en Cambridge.

En Merck recorrieron los laboratorios y el sector de robótica, interiorizándose sobre los alcances de esta empresa multinacional y su participación en la Argentina.

En su oportunidad, Gabriel Cejas, director asociado de relaciones con los gobiernos de la empresa, y Juan Álvarez, vicepresidente de investigaciones, detallaron que Merck tiene 8000 empleados en Latinoamérica, de los cuales 500 residen en la Argentina.

Luego del recorrido por sectores claves y de una extensa reunión, de la que también participaron la coordinadora de visitas, Amy Shen, la directora de proteínas, Sandra Gabelli, y la directora de operaciones para investigación en Cambridge y San Diego, Alex Ibañez, los rectores y funcionarios cordobeses se interiorizaron sobre el intercambio entre privados, gobiernos y academia e indagaron sobre las carreras de las que fluyen los empleados que busca Merck en el mundo.

Desde Merck dejaron en claro que les llamó la atención y celebraron el interés de un gobierno provincial y de representantes de universidades de una misma provincia por conocer dimensiones y alcances de innovación de una empresa internacional”, destacó la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto.

Por su parte, el ministro de Agroindustria, Sergio Busso, afirmó: “Conocer el Laboratorio Merck y a sus referentes nos permitió intercambiar opiniones y forzar lazos, en el caso del Ministerio de Agroindustria en lo vinculado a sanidad animal”.

En tanto, el secretario de Ciencia y Tecnología, Gabriel Raya Tonetti, expresó: “La visita a Merck, un laboratorio global que se dedica a la biotecnología y a la química, nos permite observar de qué manera es posible poner en articulación nuestras grandes áreas, para potenciar aún más los procesos de desarrollo social y productivo en nuestras regiones”.

“La visita a Merck nos permitió recorrer las dos grandes áreas de este centro de innovación: el área de química orgánica y el área de biotecnología. Junto a nuestras universidades y al equipo científico de Merck intercambiamos aspectos sobre la relación entre las casas de altos estudios y el sistema científico tecnológico, para llevar adelante desarrollos conjuntos. Además, esta visita nos sirvió para pensar otros modelos de inversión en I+D y cómo se concretan co-inversiones con el sistema de ciencia y tecnología”, agregó Raya Tonetti.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.