Menu

Portal de información de la región de Sierras Chicas, Córdoba Argentina

Categoría

Córdoba


Llaryora supervisó la obra de duplicación de calzada de la Ruta 9 Norte y un nuevo puente de 106 metros

Los trabajos se desarrollan entre el empalme de la autovía Córdoba – Jesús María y el establecimiento industrial Arcor, en cercanías de Colonia Caroya. La construcción del puente carretero de 106 metros de extensión se ejecuta sobre el Río Carnero. La inversión provincial asciende a más de 4.656 millones de pesos. «El departamento Colón está viviendo la etapa de mayor obra pública en su historia», sostuvo el gobernador.

El gobernador Martín Llaryora supervisó el avance en los trabajos de construcción de la duplicación de calzada de la Ruta 9 Norte y el nuevo puente sobre el río Carnero.

La nueva infraestructura vial representará un gran beneficio para más de 80 mil habitantes de Juárez Celman, General Paz, Jesús María y Colonia Caroya, en el departamento Colón y para los casi 5.3 millones de vehículos que circulan por la ruta cada año.

La obra, que tiene actualmente un avance del 24 por ciento y es ejecutada con una inversión del Gobierno de Córdoba a través de la empresa Caminos de las Sierras de 4.656 millones de pesos.

Llaryora resaltó la trascendencia de la obra “en un momento tan difícil del país, cumpliendo el compromiso que habíamos asumido con toda la región”.

«El departamento Colón está viviendo la etapa de mayor obra pública en su historia», sostuvo Llaryora y describió la obra como «monumental y necesaria, una obra que va a permitir salvar muchas vidas pero también va a permitir ahorrar mucho tiempo cuando uno hace el trayecto de aquí hacia Córdoba, acercando los tiempos. Y cuando se acercan los tiempos, crece la economía”, agregó el gobernador.

Seguidamente, el mandatario aseguró que “la Provincia está efectuando una inversión histórica en la región: rutas, cloacas, electricidad, agua potable, entre otras; y bien merecido lo tiene esta región tan productiva de nuestra provincia”.

La obra emplea a 100 operarios entre puestos directos e indirectos, y posibilitará ordenar el tránsito desde y hacia los establecimientos comerciales e industriales del departamento Colón.

La duplicación de calzada se desarrolla entre los kilómetros 746 y 749,6 de la Ruta 9 Norte, dando continuidad a las dos calzadas con dos carriles por sentido de circulación tanto sobre la ruta como por las travesías urbanas de los ejidos de Jesús María y Colonia Caroya.

A su vez, se construye un nuevo puente carretero de 106 metros sobre el río Carnero, paralelo al actual, con un ancho total de 12,1 metros, incluyendo ambas calzadas, defensas de hormigón laterales tipo New Jersey y una vereda peatonal.

Hasta el momento se construyeron los 28 pilotes de fundación previstos, así como las columnas de las pilas centrales, las vigas dintel y se están terminando de ejecutar los estribos de apoyo en los extremos del nuevo puente.

A lo largo de todo el tramo que se está interviniendo se ejecutarán obras de seguridad tales como demarcación horizontal, señalización vertical, colocación de defensas y la readecuación de la iluminación.

Estuvieron presentes, además, los intendentes de Colonia Caroya y Jesús María, Paola Nanini y Federico Zárate; el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán; y el presidente de Caminos de las Sierras, Julio Bañuelos.

Más de 1000 deportistas participaron las Olimpíadas Metropolitanas en La Calera

Representantes de 16 localidades que forman parte del Ente Metropolitano participaron del cuarto encuentro, luego de las exitosas ediciones realizadas en Malagueño, Córdoba y Colonia Tirolesa.

Este sábado, el Parque Dumesnil de La Calera fue sede de la segunda edición 2024 de las Olimpíadas Metropolitanas del Deporte, un evento que reunió a más de 1.000 deportistas provenientes de las 16 localidades que integran el Ente Metropolitano Córdoba.

Dentro de las actividades programadas participaron los equipos de fútbol, mini vóley, atletismo, gimnasia, fútbol 5, caminatas, tejo, ajedrez y básquet, que involucraron a niños, adultos y adultos mayores de las distintas ciudades y comunas.

“La iniciativa tiene como objetivo fomentar la práctica deportiva y fortalecer los lazos comunitarios, promover la integración regional y el bienestar de las comunidades, a través de la participación masiva en actividades deportivas y recreativas” afirmó Rodrigo Fernández, actual presidente del Ente al momento de hacer el cierre del encuentro en el que le agradeció especialmente al intendente de La Calera, Fernando Rambaldi y a su equipo por la predisposición la organización del evento.

Este es el cuarto encuentro deportivo metropolitano, luego de las exitosas ediciones realizadas en Malagueño, Córdoba y Colonia Tirolesa. En 2025 será el turno de Toledo que será anfitrión de la quinta edición. 

La iniciativa, organizada por el Ente en colaboración con la Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, y la Municipalidad de La Calera, tiene como objetivo fortalecer los lazos comunitarios mediante el deporte y la recreación. 

Estuvieron presentes delegaciones de Córdoba Capital, Agua de Oro, Colonia Tirolesa, Estación Juárez Celman, Los Cedros, Malagueño, Malvinas Argentinas, Mendiolaza, Mi Granja, Monte Cristo, Salsipuedes, Toledo, Villa Allende, Saldán y La Calera.

Cómo acceder a los beneficios del boleto metropolitano

Córdoba/Provinciales

Está destinado a empleados públicos y privados, así como monotributistas, con ingresos de hasta 4 salarios mínimos vitales y móviles. El usuario podrá utilizar hasta 24 viajes mensuales y solo abonará el 50 por ciento del valor del pasaje. El gobernador Martín Llaryora anunció la nueva medida, que busca fortalecer el acceso al transporte público para trabajadores del área metropolitana. 

Con el objetivo de mejorar el acceso al transporte público para trabajadores del área metropolitana, el gobernador Martín Llaryora anunció el nuevo Boleto Metropolitano

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Transporte, comenzará a implementar este beneficio destinado a trabajadores públicos y privados debidamente registrados, así como a monotributistas de las categorías A, B, C, D y E, que perciban ingresos de hasta 4 salarios mínimos vitales y móviles (SMVM).

El programa permite utilizar hasta 24 viajes mensuales y cubre un 50% del valor del pasaje. De este modo, el usuario abona el 50 por ciento restante. 

“Esta medida que dictamos hoy es de alto impacto para muchos de los trabajadores, va a ser un aumento en su poder adquisitivo de hasta el 5%. Pero no es solo el dinero, es el respeto, es la dignidad, es la calidad de vida, es poder tomar un colectivo con seguridad y calidad para poder venir a trabajar”, sostuvo Llaryora.

“Esta es una buena noticia para todos los trabajadores, una medida que es parte del modelo cordobés, porque necesitamos que toda la gente, viva donde viva, tenga la posibilidad de tener servicio y tener desarrollo”, describió el gobernador. 

Llaryora destacó el trabajo conjunto y la articulación permanente entre el sector público, los sindicatos, los empresarios y el sector privado como base sólida sobre la que se asientan medidas de este tipo.

 “Esto también es parte de este nuevo pensamiento del área metropolitana, donde buscamos cambiar paradigmas, dar más servicios y más frecuencias, innovando, y tomando nuevas ideas”, dijo el mandatario. 

Las inscripciones para el Boleto Metropolitano comenzarán en 10 días a través de Ciudadano Digital (CIDI)

El beneficio está dirigido a los residentes de las localidades llamadas ciudades dormitorio de los conglomerados urbanos de Córdoba, Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Río Tercero, Marcos Juárez, Deán Funes, Villa Dolores, Cruz del Eje y Laboulaye

Esto incluye un radio de 50km alrededor de esos centros urbanos ya que muchos trabajadores utilizan el transporte público para cumplir con su labor.

El intendente de la Ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, subrayó que “en Córdoba elegimos trabajar juntos, empresarios, sindicalistas y el Estado, para generar soluciones para nuestra gente. Vamos a defender y cuidar a nuestros trabajadores y trabajadoras, tomando en forma conjunta todas las decisiones. En Córdoba elegimos conectar, integrar y humanizar para salir adelante”.

Por su parte, el secretario de Transporte provincial, Marcelo Rodio, explicó que “el transporte público ha cambiado y va mutando, porque mutan las ciudades. Esto hace que cada vez haya más ciudades dormitorio. Por eso este programa es federal y fruto de un trabajo en conjunto con municipios, la ciudad capital y el Ente Metropolitano”.

El Gobierno de la Provincia implementa este nuevo boleto para fomentar la accesibilidad y la utilización del transporte público, brindando un apoyo directo a los trabajadores.

Al mismo tiempo se busca garantizar el acceso de los habitantes a la movilidad que les permita desempeñar sus actividades laborales en grandes centros urbanos, y apoyar a las empresas de transporte en la recuperación del 35% de usuarios que se perdió tras la quita de subsidios.

Los secretarios generales de los gremios destacaron la implementación del Boleto Metropolitano

Emiliano Gramajo, de AOITA, aseguró que “esta iniciativa va a generar que el trabajador vuelva arriba de los colectivos y esperamos que haya muchos usuarios que aprovechen este boleto. Es un desafío para nosotros también, porque el transporte es progreso y estamos dispuestos a trabajar para los cordobeses”.

Pablo Chacón, de AGEC, dijo que “la Provincia está pensando en los trabajadores, con un nuevo reconocimiento y un gran beneficio. Muchas familias se fueron al interior buscando un alquiler más económico y esta medida es muy importante para garantizarles un transporte de calidad”.

A su turno, Sergio Castro, del SEP, valoró la convocatoria y sostuvo que la medida es “sumamente importante que los trabajadores de los sectores públicos y privados tengan los mismos beneficios, más en esta situación difícil a nivel nacional”.

En la presentación del Boleto Metropolitano, el gobernador adelantó que enviará un proyecto de ley para modificar el sistema de transporte, permitiendo que los colectivos urbanos puedan ir a otras localidades, y los interurbanos, a su vez, levanten pasajeros dentro de la ciudad.

“Si uno no modifica los conceptos y no innovamos, no le podemos dar soluciones a nuestros vecinos, Esto es reconocer una nueva realidad. Las áreas metropolitanas son realidades en el mundo. Las ciudades van creciendo, los radios urbanos no tienen que dividir una ciudad con otra, tienen que ser puentes de unión”, dijo al respecto el mandatario. 

Estuvieron presentes, además, el presidente del Ente Metropolitano, Rodrigo Fernández; los ministros de Justicia y Trabajo, Julián López; y de Vinculación Comunitaria, Daniel Pastore; el secretario general de la Gobernación, David Consalvi; intendentes de localidades del Gran Córdoba y del interior provincial; legisladores; empresarios nucleados en la Federación de Transporte Automotor (FETAP); representantes de diversos gremios provinciales; entre otros.

La Legislatura de Córdoba, entre las mejores obras en acero de Sudamérica

Córdoba/Institucional

Un informe destacó al edificio legislativo como uno de los seis exponentes de arquitectura en acero.

La Cámara Argentina del Acero, entidad que reúne a las industrias siderúrgicas del país, destacó al edificio de la Legislatura de Córdoba como uno de los mejores exponentes de arquitectura hecha con acero, de toda Sudamérica.

En su sitio web, esta entidad empresarial, publicó un informe con las seis obras más emblemáticas del sur del continente realizadas con base en esa aleación de hierro y carbono. “Confluyen el diseño moderno, el uso de materias sustentables y la interacción con el entorno social y natural, destaca el informe. “Cada una es, además, una pieza única que demuestra creatividad y talento para resolver la situación que se plantea”.

La publicación relevó edificios de Colombia, Perú, Chile, Brasil y Argentina, con funcionalidades tan variadas como espacios escolares, centros religiosos, núcleos de negocios y edificios gubernamentales. En todas, el material que resalta como fundamental es el acero.

La Legislatura

Sobre el edificio de la Legislatura de Córdoba, la Cámara Argentina del Acero hace una descripción de sus características arquitectónicas.

Inaugurado en 2019 y ubicado en el predio del Centro Cívico del Bicentenario, la edificación abarca 8900 metros cuadrados, además de otros 3.100 metros cuadrados destinados a estacionamiento.

Su diseño le permite ahorrar en electricidad mediante el aprovechamiento de la luz natural. Así, en el interior, a medida que disminuye la luminosidad en el exterior se incrementa la potencia en sus espacios.

Para la cámara que aglutina a las siderurgias argentinas, lo destacable es su construcción con base en el acero. En detalle, el revestimiento exterior fue realizado con paneles de acero inoxidable y material aislante. Estos materiales optimizan la climatización y permiten un ahorro del 40% energético.

Otros exponentes arquitectónicos

El informe de la Cámara del Acero también destaca los siguientes edificios como piezas destacadas de la arquitectura:

  • Colegio Pies Descalzos, Cartagena de Indias, Colombia.
  • Ex Ministerio de Educación, Lima, Perú.
  • Templo Bahá’í, Chile.
  • Gran Torre de Santiago, Chile.
  • Lotus Prime, Brasil
 

Alumnos de Arquitectura realizan un taller de color en el exterior del edificio legislativo

La experiencia práctica durará toda la jornada, con una intervención de los senderos que rodean a la Unicameral.

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizan este lunes en los alrededores de la Legislatura un trabajo práctico de color, con el objetivo de crear un diseño cromático de los senderos del parque cívico que unen los edificios institucionales de la Legislatura y la Casa de Gobierno.

La experiencia fue organizada por el Instituto del Color de la mencionada facultad, en articulación con la cátedra de Morfología 3 y la empresa Quitam. Colaboró también la Secretaría General de la Legislatura.

Esta iniciativa académica busca estimular la transferencia de conocimientos a través de acciones de extensión, con intervenciones en el ámbito público y, desde la universidad, aportar al fortalecimiento de la imagen de la ciudad.

Jornada taller

La jornada comenzó en el auditorio de la Legislatura con un recibimiento formal por parte del presidente provisorio de la Legislatura, Facundo Torres Lima; y el secretario general, Guillermo Alonso.

Por la parte académica estuvieron presentes el vicedecano de la FAUD, Guillermo Olguín; Arturo Maristany, secretario general; María Marta Mariconde, secretaria académica; Mónica Martínez, secretaria de Investigación; y María Inés Girelli, coordinadora de Infraestructura y Espacio Físico, entre otras autoridades.

“Abrir esta Casa de la Democracia a la ciudadanía, en este caso a la academia, al estudio, realmente para nosotros es importante, para que la puedan conocer, pero también puedan interactuar en este Poder Legislativo, que es de todos y que representa a toda la ciudadanía cordobesa”, dijo Torres en su saludo.

A su turno, el vicedecano de la facultad destacó la colaboración del “Estado, la academia y los privados” en este tipo de iniciativas. “Son tres voluntades que sustentan la idea de estabilidad”, dijo.

Por último, la secretaria académica expresó que este tipo de talleres, que se realizan dos veces por año, “acercan a los estudiantes a la realidad de la ciudad”, a través de la intervención con color en el paisaje urbano.

Finalmente, los alumnos recibieron las consignas del trabajo por parte de la cátedra y de los miembros del Instituto del Color, con las que comenzaron la tarea práctica que finalizará en horas de la tarde.

 

 

Inauguran plaza que integra Córdoba con Villa Allende

Córdoba/Institucional/Villa Allende

En la unión entre ambas ciudades el Ente Metropolitano construyó un espacio verde de 2000 metros cuadrados con juegos inclusivos y áreas deportivas.

Con la presencia del presidente del Ente Metropolitano, Rodrigo Fernández, y el intendente de Villa Allende, Pablo Cornet, se inauguró este martes la plaza «El Mundo de los Niños» en el barrio Nueva Esperanza, ubicado en el límite entre Córdoba y Villa Allende, una obra anhelada por los vecinos.

El espacio, antes un terreno baldío, se ha transformado en una plaza de 2,000 metros cuadrados diseñada para el disfrute de la comunidad. Entre sus atractivos se destacan juegos inclusivos para las infancias, un área de postas saludables y un playón deportivo de usos múltiples, equipado con arcos, tableros con aros de básquet y cerco perimetral, promoviendo así la actividad física al aire libre.

Con una inversión superior a los 110 millones de pesos, las obras incluyeron la instalación de iluminación LED y la parquización del entorno, embellecido con canteros de flores y áreas de césped. Además, el espacio cuenta con caminos de adoquines y piedra drenante, mobiliario urbano de hormigón prefabricado, rampas de acceso para personas con discapacidad, cestos de basura, reductores de velocidad vehicular y señalización de seguridad.

Durante la inauguración, Rodrigo Fernández destacó que el proyecto se inició bajo la gestión de su predecesora, la actual vicegobernadora Myrian Prunotto, y señaló: «Este es un espacio de integración entre dos localidades que le dan sentido al Ente Metropolitano y fortalecen nuestra región». Asimismo, invitó a la comunidad a disfrutar y cuidar la plaza.

Por su parte, Pablo Cornet subrayó: «Estas obras nos unen de manera permanente y son espacios para compartir y encontrarse con los vecinos de Córdoba. Son fundamentales para crecer como comunidad».

Fernanda Videla, presidenta del Centro Vecinal de Nueva Esperanza, expresó su agradecimiento: «Nuestro sueño era tener una plaza, y el Ente Metropolitano lo hizo realidad. Esta plaza es muy útil, no solo para nuestro barrio, sino también para los vecinos de 12 de Julio, Policial Anexo, Viviendas Lo Tengo, 64 Viviendas y Villa Cornú Anexo».

También asistieron a la inauguración Juan Domingo Viola, secretario de Participación Ciudadana y Juventud de la Municipalidad de Córdoba; Rubén García Peyrano, director ejecutivo del Ente; Guillermo Alonso, secretario general de la Legislatura; Felipe Crespo, secretario de Gobierno de Villa Allende; Pablo Fernández, director del CPC de Argüello; y Erika Mercado, concejala de la ciudad de Córdoba, entre otros funcionarios.

 

Intendentes del Ente Metropolitano elogian la integración del sistema de transporte

Coincidieron en que será una medida positiva para los usuarios, quienes podrán contar con más opciones y mejor servicio. Y califican al Sistema Integrado de Transporte Metropolitano anunciado por el gobernador Llaryora como un viejo anhelo hecho realidad.

Los intendentes cuyas localidades forman parte del Ente Metropolitano celebraron la puesta en marcha del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano de Córdoba que permitirá coordinar el servicio para mejorarlo.

La presentación fue realizada por el gobernador Martín Llaryora y consiste en un plan de avance gradual, que comprende a las ciudades de Córdoba, Saldán, La Calera, Los Cedros, Villa Allende, Colonia Tirolesa, Malvinas Argentinas, Mi Granja, Malagueño, Estación Juárez Celman, Monte Cristo, Mendiolaza, Toledo, Bouwer, Agua de Oro y Salsipuedes.

El Sistema Integrado de Transporte Metropolitano de Córdoba (SITraMCo) apunta a la mejora considerable del servicio de transporte a través de la optimización de la infraestructura existente.

El gobernador sostuvo que fue posible planificar, proyectar e implementar el nuevo sistema gracias al trabajo mancomunado con intendentes y jefes comunales, sin distinción de ideologías políticas y pertenencias partidarias.

Fernando Rambaldi, el intendente de La Calera, aseguró que «esto realmente es un día histórico para nuestra ciudad porque el trabajo en conjunto con la Provincia proporciona este tipo de soluciones que realmente positivas, así que felicito y aplaudo esta iniciativa».

Entre otras novedades, se prevé la creación de líneas anuales que permitan la vinculación entre barrios, sin necesidad de ir al centro de la ciudad.

La intendenta de Saldán, Carolina Crístori, destacó que “es muy positivo para ahorrar tiempo en el traslado a sus trabajos. Desde el punto de vista de los habitantes de Saldán lo tomamos como algo muy beneficioso».

El nuevo sistema establecerá servicios urbanos extendidos, con las líneas 500 y 600; servicios circunvalares, con los corredores 700 y 701; un servicio por el segundo anillo de circunvalación, con el corredor 800; y servicios interurbanos, con expresos diferenciales norte y sur.

«Estamos trabajando muy bien en conjunto; es muy importante que el gobernador y la vicegobernadora hayan sido intendentes con buenas gestiones, porque su para que esto sea eficaz importa que conozcan al dedillo las problemáticas que tenemos», afirmó Pablo Cornet, intendente de Villa Allende.

El sistema anunciado hoy será de aplicación gradual y progresiva, contará con 12 centrales de transferencia entre urbanos e interurbanos y los más de 400 colectivos que ingresan diariamente a la ciudad de Córdoba podrán levantar pasajeros en paradas predestinadas.

Claudia Acosta, la representante de Mi Granja, opinó que el de hoy tiene que ser un día de celebración: “Para nuestra localidad es sumamente importante, ya que hace casi dos años como miembros fundadores de este Ente Metropolitano, uno de los proyectos fundamentales que tuvimos fue el transporte público.”

El esquema preparado contempla que los municipios actuarán de manera coordinada y coherente, permitiendo el desarrollo del transporte de pasajeros y asegurando el acceso adecuado al servicio, en pos de satisfacer las necesidades de la población.

David Strasorier, intendente de Salsipuedes apuntó a los buenos resultados del trabajo conjunto «entre los municipios, la municipalidad de Córdoba y el Gobierno de la Provincia de Córdoba articulado por el Ente Metropolitano, que es una conjunción de ideas transformadas que se manifiesta en políticas públicas”.

En términos similares se expresó Sergio Marín, el intendente de Toledo, para quien “hoy es un día histórico, ya que gracias al Ente Metropolitano vamos a tener un servicio de transporte urbano e interurbano que va a beneficiar a todos los vecinos con mejores frecuencias.”

Finalmente, Gastón Mazzalay, de Malvinas Argentinas señaló que “con el gobernador Llaryora y el intendente Passerini recorrimos los barrios de Malvinas Argentinas y supimos de la demanda de los vecinos. La mayor alegría del día de hoy es poder decirles que tenemos la solución al problema del transporte».

Ir a Arriba